Diagrama de Ishikawa con ejemplos

El diagrama de Ishikawa o diagrama causa efecto, fue desarrollado por el ingeniero japonés Kaoru Ishikawa en la década de 1960.

También es conocido como diagrama causa efecto, 5M, 6M, 7M 0 9M. Su representación gráfica es parecida al esqueleto de un pescado, es por ello, que también es conocido como diagrama de espina de pescado.

¿Para qué sirve el diagrama de Ishikawa o espina de pescado?

El objetivo de la herramienta es analizar la causa raíz de un efecto (problema). Por lo cual, se identifica un problema y, luego se elabora una lista de las potenciales causas que puedan estar generando este problema o efecto.  

Esta herramienta puede ser usada en entornos industriales, proyectos, o cualquier proceso. Incluso puede ser usada para analizar un problema de la vida cotidiana.

El efecto estudiado a través del diagrama de Ishikawa puede ser positivo (un objetivo) o negativo (un problema).

Ejemplos de problemas u objetivos que pueden ser analizados a través del diagrama de Ishikawa o causa efecto

  • Retrasos en la facturación
  • Quejas de clientes
  • Contaminación de un producto
  • Falta de documentos en la entrega de un servicio
  • Defecto de un producto
  • Calidad de la materia prima
  • Exceso de desperdicio de material
  • Diferencias en stock de material (cantidad física vs registros)
  • Diseño de un nuevo producto o servicio
  • Rediseño de un proceso.

¿Cómo se hace el diagrama de Ishikawa o causa efecto?

Los pasos detallados para la construcción de este diagrama causan efecto son:

Definir el problema a analizar

  • Lo primero que se debe hacer es conformar un equipo multidisciplinario para analizar el problema, es decir, personas especialistas que estén directamente relacionadas con el problema o aquellos que conozcan muy bien el proceso, situación, proyecto, u objetivo.
  • Informar con anticipación al equipo del problema que se tratará, a fin de que puedan ir preparados y tener ideas antes de iniciar el análisis. Esto permitirá ahorrar algo de tiempo y, evitará esfuerzos innecesarios debido a que las ideas estarán más claras.
  • El problema será conocido como efecto y será plasmado en el gráfico como la cabeza del pescado, así como se muestra en la siguiente figura:
Definir el problema del diagrama de Ishikawa
  • Este problema detectado debe tener información de reportes, fotos, resultados de KPI´S, no conformidades, entre otros. La idea es tener un buen soporte para realizar el análisis.

Luego se debe trazar una línea horizontal que parte desde el recuadro donde se encuentra descrito el problema/efecto. De esta manera:

Construcción diagrama de Ishikawa

Realizar una lluvia de ideas

Realizar el análisis de cada una de las causas principales en conjunto con el personal directamente involucrado al problema.

Lee mi artículo ¿Qué es la lluvia de ideas y para qué sirve?

Lluvia de ideas para diagrama causa efecto

¿Cuáles son las 9M del diagrama de Ishikawa o espina de pescado?

Las causas más empleadas son:

  • Maquinaria: Son aquellos medios como máquinas, equipos, softwares y herramientas. Las posibles causas relacionadas a esta M podrían ser; fallas, uso de equipos, paradas.
  • Métodos: Se refiere a la secuencia de acciones o forma de ejecutar las actividades. Se encuentran relacionados a normas, instrucciones de trabajo.  
  • Medio ambiente: Es el contexto que podría favorecer que estén ocurriendo los problemas, como, por ejemplo, temperatura, humedad, ruido, falta de espacios, ambiente externo (competencia).
  • Mano de Obra: Se refiere a las personas que ejecutan las actividades y, las causas mayormente asociadas son desmotivación, ausencias, formación.
  • Materia Prima: Son las entradas que se emplean para realizar el producto o servicio y, se refieren al stock, controles, calidad.  
  • Mantenimiento: Son las actividades de mantenimiento de reparación asociadas a maquinarias y equipos.
  • Medios financieros: Se refiere al presupuesto asignado.
  • Management: Gestión de empresas, gestión de personas.
  • Medidas: Se refiere a las herramientas de medición empleadas para evaluar el proceso, como los indicadores de gestión, estadísticas.

Sin embargo, puedes construir el diagrama de Ishikawa con la cantidad de ramificaciones que correspondan al problema a analizar y su complejidad. Por ejemplo, podrías trabajar con un diagrama de espina de pescado 5M: Maquinarias, métodos, medio ambiente, materia prima y mano de obra.

El diagrama causa efecto quedará así:

Causas del diagrama de Ishikawa

Según el número de ramificaciones (5, 6, 7, 8 o 9). Luego, registrar cada una de las ideas generadas en la lluvia de ideas por grupos en las ramas correspondientes. Para ello, debes trazar líneas horizontales a partir de las líneas oblicuas que parten de la línea principal horizontal (problema). Así:

Primera M: Causa principal

Causa: Anotarlas en líneas horizontales y la cantidad dependerá del número de causas detectadas por el equipo de trabajo.

Primera Sub-causa: Primer porqué.

Segunda Sub-causa: Segundo porqué.

Registro de causas diagrama de espina de pescado

El número de niveles no está limitado, por lo cual, es posible que pueda darse la circunstancia de tener que agregar más sub causas.

Priorizar las posibles causas detectadas

Una vez plasmadas todas las causas y sub-causas del problema, se procede a priorizar las causas.

Ponderar cada una de las causas según criterios de acuerdo al problema:

  • Frecuencia: Determinar con qué frecuencia se producen las causas.
  • Gravedad: Definir la gravedad de la causa para el proceso (impacto).
  • Detectabilidad: ¿Qué tan visible es la causa? ¿puede detectarse rápidamente?
  • Coste: ¿Cuál es el coste de la causa para el proceso?
  • Dificultad de aplicación: Según factores internos, externos y recursos a emplear.
  • Ganancia: Establecer el tipo de ganancia que generará corregirla.

Para realizar la ponderación puedes emplear una tabla donde registres los criterios a evaluar y su valor en números.

Supongamos que hemos establecido 3 criterios que son evaluados del 1 al 5 donde; 1 es bajo y 5 es alto.

Ejemplo de Ponderación de cada criterio:

CausasFrecuenciaGravedadDetectabilidadTotal
Causa 153115
Causa 21133
Causa 32214
Causa 43319
Causa 51212
Ponderación de causas del diagrama de ishikawa

Nota: Se han multiplicado los valores correspondientes a cada criterio.

Puedes completar está tabla con los criterios que se relacionen y adapten al problema estudiado, en este caso en la tabla únicamente aparecen tres criterios: Frecuencia, gravedad y detectabilidad.

A cada criterio se le debe asignar una ponderación en números, porcentajes, moneda según el problema y criterio establecido y, considerando los reportes estadísticos, información o históricos que se posean del caso.

Las prioridades para la ejecución de las acciones serán establecidas según el criterio que tenga como resultado una mayor puntuación de criticidad.

En este caso se tomarán acciones prioritarias para la primera causa, debido a que se ha obtenido el resultado más alto.

Establecer un plan de acción

Plan de acción diagrama causa efecto

Luego de identificar la causa mayor del problema, se procede a establecer el plan de acciones para corregir el problema, para lo cual, se deben establecer los siguientes tipos de acciones:

  • Plan de Acciones a corto plazo: Factibles con equipos y materiales disponibles.
  • Acciones a mediano plazo: Aquellas que requieren pequeño presupuesto o pequeño esfuerzo.
  • Mejoras a largo plazo: Requieren esfuerzo de toda la organización por ser proyectos grandes y esfuerzos más significativos.

Es importante revisar estos planes continuamente. Usar PHVA para el seguimiento ordenado. (Puedes leer mi artículo Ciclo PHVA de mejora continua)

PHVA o PDCA diagrama de Ishikawa

Ventajas del diagrama de Ishikawa

  • Es una técnica bastante económica y sencilla de utilizar.
  • Se pueden identificar las causas de un problema.
  • Ofrece mayor visibilidad de los problemas.
  • Contribuye al trabajo en equipo y comunicación para la resolución de problemas.
  • Permite organizar mejor las ideas.
  • Es una representación visual del problema y sus causas.
  • Es fácil de entender.

Ejemplo para la elaboración del diagrama causa – efecto o diagrama de Ishikawa

Ejemplo diagrama de Ishikawa

La empresa de envío “Soluciones DRG” últimamente presenta retrasos en la entrega de paquetes a los clientes.  

  • Problema (Efecto): Retrasos en la entrega de paquetes a clientes.
  • Participantes: jefe de operaciones, operario de almacén, calidad, compras.
  • Categorías a utilizar: Maquinaria/equipos, métodos, mano de obra, materiales, medio ambiente.
  • Realizar lluvia de ideas (Ejemplo):
  • Equipos obsoletos
  • Sistema de inventarios subutilizado
  • Equipos sin calibración vigente.
  • Cantidad insuficiente de camiones.
  • Ausencias del personal y falta de formación.
  • Medidas coronavirus.
  • Almacén inadecuado.
  • Falta de estándares.
  • Almacenamiento inadecuado de materiales.
  • Almacén con baja capacidad.
  • Registrar causas y sub causas en el diagrama causa efecto.

Priorizar causas:

CausasFrecuenciaGravedadTotal
Sistema de inventario subutilizado4312
Equipos obsoletos111
Falta de camiones326
Equipos sin calibración133
Ausencias de personal4312
Falta de formación236
Alta rotación de personal en el almacén4312
Medidas de restricción por coronavirus4520
Almacén desordenado y con poco espacio5315
Materiales con defectos122
Almacenamiento inadecuado de materiales339
Extravío de materiales122
Retrasos en la llegada de material de embalaje248
No hay seguimiento de paquetes339
Se realiza un reparto a diario4312
Mal manejo de entregas grandes248
Entregas de paquetes sin registrar144
No existe un estándar para la identificación de paquetes3515
Ponderación ejemplo de acusas diagrama causa efecto

Nota: Se han multiplicado los valores correspondientes a cada criterio.

Definir plan de acción:

En este ejemplo destacan tres causas principales:

  • Las Medidas de restricción por coronavirus.
  • Almacén desordenado y con poco espacio.
  • No existe un estándar para la identificación de paquetes.

Las acciones en este caso serían:

  • Hacer planificación de entregas bajo posibles contingencias y, notificar continuamente a los clientes acerca de las posibles demoras (web de la empresa, correos de seguimiento, mensajes de texto).
  • Elaborar plan de contingencias coronavirus para actividades internas en el almacén.
  • Implementar la metodología 5S en el almacén.
  • Actualizar el stock de materiales del almacén.
  • Actualizar plano del almacén con ubicaciones.
  • Evaluar la habilitación de otra zona para el almacenaje adecuado de los materiales.
  • Crear un manual de procedimientos para describir la información que debe contener cada paquete enviado y, formularios/ sistema donde serán registrados.
  • Elaborar un Check List para verificar los paquetes antes de su envío.
  • Establecer plan de acción de mejoras para el resto de las causas según prioridad establecida.
  • Elaborar un plan de capacitación para todas las acciones tomadas.

Por otra parte, sí existen muchas dudas al final y las causas no están claras, se puede complementar con la herramienta de los 5 Porqués (lee el artículo Los 5 porqués con ejemplos).

Los 5 porqués en diagrama causa efecto

¿Has usado está técnica alguna vez? ¿Qué tipo de resultados has obtenido a través de su uso? Déjame un comentario.

Recuerda que, si quieres aprender acerca de temas de mejora continua, puedes suscribirte para recibir un correo cada vez que realice una publicación.

En caso de que requieras revisar la bibliografía, te dejo el enlace a continuación.

Al hacer click en el siguiente enlace, estarás accediendo directamente a la web oficial de Amazon. Este enlace ha sido generado a partir del programa de afiliados de Amazon UE, por lo cual, es posible que yo pueda ganarme una pequeña comisión si realizas la compra de este producto accediendo desde el enlace indicado.

Requillard, Mickael. (2020). Cómo realizar un diagrama de Ishikawa. Metodología paso a paso. Consejos y trucos. Ejemplos prácticos.

¡Nos vemos en el siguiente post!

También te podría interesar:

Sobre el autor

2 comentarios en “Diagrama de Ishikawa con ejemplos”

  1. Pingback: Team building para cumplir objetivos - La Magia de la Mejora

  2. Excelente! 👍 Artículo, muy completo, muchas veces las personas en las organizaciones desconocen estás metodologías que son súper fáciles de aplicar y que nos pueden permitir tener una gran solución a los problemas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Carrito de compra
A %d blogueros les gusta esto: