El ciclo PHVA de mejora continua (Planificar, hacer, verificar, actuar), proviene de las siglas en inglés PDCA (Plan, Do, Check, Act). Se trata de un ciclo que fue desarrollado inicialmente en el año 1.920 por Walter Shewhart, y fue popularizado por W. Edwards Deming, razón por la cual, es conocido como el “Ciclo de Deming”.
Dentro del contexto de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), el PHVA, es un ciclo dinámico que puede desarrollarse dentro de cada proceso de la organización y en el sistema del proceso como un todo. Está íntimamente asociado con la planificación, implementación, control y mejora continua, tanto en la realización del producto como en otros procesos del sistema de gestión de la calidad.
El Ciclo PHVA, también se encuentra contemplado como requisito en la normativa ISO-9001:2015 como parte del enfoque basado en procesos:
Ver: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es
El ciclo PHVA o círculo de la calidad consiste en 4 etapas:
- Planear: Primero se definen los planes y la visión de la meta que tiene la empresa o el proyecto de mejora; en dónde quiere estar en un tiempo determinado. Una vez establecido el objetivo, se realiza un diagnóstico, para saber la situación actual en que nos encontramos y las áreas que es necesario mejorar, definiendo su problemática y el impacto que puedan tener.
En esta etapa se define:

- Hacer: En esta etapa se lleva a cabo el plan de trabajo establecido anteriormente, junto con algún control para vigilar que se esté llevando a cabo según lo acordado. Para poder realizar el control existen varios métodos, como la gráfica de GANTT en la que podemos controlar la planificación de las tareas y el tiempo.
En este punto se realiza lo planificado.

- Verificar: Aquí se comparan los resultados planeados con los que obtuvimos realmente. Antes de esto, se establece un indicador de medición, porque lo que no se puede medir, no se puede mejorar de forma sistemática.
Preguntarse…

- Actuar: Con está etapa se concluye el ciclo de la calidad: Si al verificar los resultados, se logró lo que teníamos planeado, entonces se sistematizan y documentan los cambios que hubo; pero si nos damos cuenta que no hemos logrado lo deseado, entonces hay que actuar rápidamente, corregir a través de pequeñas modificaciones que permitan redireccionar las acciones al logro de los objetivos.
Preguntarse continuamente:

Si quieres saber más acerca de mejora continua, te invito a leer La filosofía Kaizen y sus principios básicos
Información bibliográfica
Título | Reflexiones para implementar un sistema de gestión de calidad (ISO 9001: 2000) en cooperativas y empresas de economía solidaria |
Editor | U. Cooperativa de Colombia |
ISBN | 9588325293, 9789588325293 |
Te invito a leer:
Pingback: ¿Qué es la filosofía Kaizen y, cuáles son sus principios? – La Magia de la Mejora